En el año 2007, el 2 de abril es reconocido por Naciones Unidas como el Días Mundial de la Concientización del Autismo.

El autismo es una diferencia en la forma en que se desarrolla el cerebro en una persona. En la comunidad científica está aceptado su origen genético, por lo que las personas autistas nacen con esta condición que no es curable. Actualmente 1 cada 32 personas es autista, siendo más diagnosticados los varones por una cuestión de sesgo de género en los test de diagnóstico.

Las señales de alerta o signos de alarma son esas conductas que nos llaman la atención en los niños que no son “comunes” o “típicas” de la mayoría de los chicos. Suelen marcarnos que el crecimiento de Ausencia de registro del peligro.
Hipersensibilidad o hiposensibilidad: Pueden ser muy sensibles a sonidos, olores, tacto o puede parecer que no los sienten en absoluto. Alta tolerancia al dolor o no soportarlo en absoluto.
Algunos niños no responden a su nombre. Parecen sordos. Sobrepasan el año y medio sin que el lenguaje aparezca o presentan alteraciones en el lenguaje o en su modo de uso como repetir lo que escuchan (ecolalia).nuestros hijos no va acorde a los hitos del desarrollo. No les gusta jugar con otros niños o rehúyen la interacción social.
Resistencia a los cambios, por ejemplo cambio de recorridos, de alimentación, de vestimenta, de rutinas, etc.


Apego inusual a objetos. Juego sin interacción.
Apila, pone en fila, hace rodar.

ESTEROTIPIAS:
Estereotipias: son movimientos repetitivos que pueden aparecer en momentos de emoción o de intento de comunicación.
Son movimientos regulatorios o de auto consuelo.

Como Fundación de Familias CEA creemos que Con información de fácil acceso y comprensión se pierde el miedo, la ignorancia y sus consecuencias: la discriminación, el silencio y la inacción.
Por ello tenemos como compromiso concientizar para:
AYUDAR a nuestros hijos y a nuestras familias en este camino que se inicia con el diagnóstico.
DIFUNDIR de qué se trata la Condición del Espectro Autista (CEA). INFORMAR sobre los abordajes terapéuticos y los recursos con los que pueden contar las personas con CEA.
COMPARTIR experiencias con otras familias que atraviesan los mismos obstáculos..
PROCURAR LA CAPACITACIÓN de profesionales, docentes, instituciones, centros asistenciales y actores sociales en CEA.


INTEGRAR las personas con CEA a la comunidad escolar y laboral en todos los niveles puesto que en la diversidad se encuentra una mayor riqueza, y el camino hacia una mejor sociedad.
PROVEER de residencias adecuadas para los jóvenes y adultos CEA para que puedan desenvolverse con el mayor grado de autonomía e independencia.
OBTENER una adecuada cobertura en asistencia de salud, educación e integridad social sin tener que recurrir a la Justicia.


DEFENDER los derechos de las personas CEA y procurar su respeto y sostenimiento en el futuro, que no dependan de la suerte del grupo social, intelectual o político, que cuenten con una base firme de derechos reconocidos y respetados incondicionalmente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En nuestra comunidad de WhatsApp, para Familias Cea hemos establecido cuatro tipos de chats:
Unirme a la Comunidad